Maison

Beautiful Blog

Home  /  Blog   /  Historia de la Iluminación Arquitectónica: de la luz natural a las ciudades luminosas

Historia de la Iluminación Arquitectónica: de la luz natural a las ciudades luminosas

La historia de la iluminación no solo pertenece al campo de la luminotecnia, con su visión cuantitativa y técnica. Son los arquitectos visionarios quienes, a lo largo del siglo XX, transformaron la luz en un verdadero lenguaje de diseño.

La luz como material arquitectónico

Desde la antigüedad, la arquitectura entendió la influencia de la luz sobre la forma, la textura y el espacio. Sin embargo, con la aparición de fuentes de luz artificial eficientes, se abrió un nuevo horizonte: los espacios ya no dependían únicamente de la luz solar, sino que podían ser moldeados por la iluminación interior y exterior.

Le Corbusier lo resumía magistralmente: “La arquitectura es el sabio y maravilloso juego de los cuerpos en la luz”.

La revolución del vidrio y la transparencia

Durante los años veinte, arquitectos como Joachim Teichmüller, J. Brinkmann, L.C. van der Vlugt y Mart Stam llevaron estas ideas a la práctica. Edificios como la Fábrica de Tabaco Van Nelle en Róterdam se convirtieron en referentes de una nueva estética: grandes superficies acristaladas que brillaban por la noche, proyectando al exterior una arquitectura luminosa y cristalina.

Los llamados “amantes del vidrio” soñaban con ciudades transparentes, torres de luz y cúpulas cristalinas. Una utopía que, en parte, se materializó en las primeras construcciones modernas.

Psicología, percepción y luz

A partir de la psicología perceptiva, se comprendió que la iluminación no es solo un recurso técnico. La luz construye la percepción: determina qué vemos primero, cómo interpretamos el espacio y qué emociones sentimos.

En este sentido, la iluminación arquitectónica no se limita a la visibilidad, sino que se convierte en un factor esencial de la experiencia humana dentro y fuera de los edificios.

Post a Comment